Tabla de contenidos

Trámites en Pareja

Trámite por Arraigo Familiar o Familiar de Comunitario

Para el Arraigo Familiar debemos tener en cuenta que SÓLO se puede hacer cuando estamos en pareja con un Español (es decir una persona que tiene DNI Español, independientemente de si también tiene otro pasaporte, como por ejemplo el Argentino).

La ventaja del arraigo familiar es que sólo hay que hacer demotración del vínculo (mediante pareja de hecho o matrimonio inscripto en el consulado), y no es necesario presentar fondos económicos ni contrato laboral. Otra diferencia que tiene el Arraigo Familiar, es que necesita los Antecedentes Penales apostillados del NO comunitario. 

Introducción 

La idea de este post es dar algunas directivas para aquellas personas que viajan en pareja.. Siempre teniendo en cuenta que una de las dos es comunitaria. Iremos por orden paso a paso. 

  1. Salir del país. Para salir del país, si estamos casados con alguien que posee pasaporte europeo, no necesitaremos presentar PASAJE DE REGRESO a nuestro país de origen, con presentar pasaje de ida + acta de matrimonio apostillada o comprobante de matrimonio inscripto en el consulado es más que suficiente. Si por el contrario, tenes una unión convivencial hecha en el país de origen, pueden como no ponerte algún que otro problemilla para salir del país. 
  2. Empadronarse. Es importante que una vez que estén en España se empadronen en el mismo domicilio. Tengan en cuenta que si no cumplen con este requisito no podrán hacer los demás trámites. 
  3. Inscripción del vínculo. Dependiendo la condición (ver más abajo) deberán evaluar si hay que casarse, hacer pareja de hecho (que es como una unión convivencial pero en España) o si pueden presentar el trámite sin registrar la pareja. 

Tipo de Vínculo 

Tenemos que tener en cuenta que para hacer ambos trámites tendremos que demostrar el vínculo, que es no sólo con Pareja de Hecho o Matrimonio, si no que también pueden pedirnos pruebas sobre la relación (fotos, conversaciones, entrevistas presenciales, etc.). No es obligatorio que te lo pidan, pero puede pasar. 

También es importante entender que el vínculo TIENE QUE ESTAR REGISTRADO EN ESPAÑA. Qué quiere decir eso? Que si por ejemplo venis con la unión convivencial de Argentina, por más de que esté apostillada, no va a tener validez, por ende tendrás que hacer la pareja de hecho aquí (o casarte). Mismo si te casaste en Argentina, deberás inscribir el matrimonio en el país correspondiente (España si el comunitario es español, Italia si el comunitario es italiano, etc.), aunque en el caso del matrimonio, también podés presentar el acta de matrimonio apostillada del país de origen (por ejemplo Argentina).

Existe la opción de hacer el trámite como «Pareja NO REGISTRADA», pero no la recomendamos porque te suelen requerir (a mitad del trámite) que la registres, o mismo te lo pueden rechazar de una por no tener la pareja registrada. Ahora, distinto es si por ejemplo ambos comparten un hijo/a, en ese caso, hay menos chances de que te lo rechacen (pero siempre está.. registren el vínculo y ahorrense un dolor de cabeza!!). 

Tipo de Presentación en Extranjería

La presentación puede ser FAMILIAR DE COMUNITARIO DE LA UE o FAMILIAR DE ESPAÑOL (EX-Arraigo Familiar)

Si nuestra pareja comunitaria es EUROPEO NO ESPAÑOL el trámite será Familiar de Comunitario de la UE, mientras que si nuestra pareja comunitaria es Español, el trámite será Familiar de Español. 

Para ambos casos, el comunitario ya deberá tener tramitado su CUE o su DNI español, según corresponda. 

Una vez que tienen esa documentación, pueden revisar este link, donde encontrarán toda la información sobre los requisitos y cómo presentarlo.